Planificación agregada integrada de la empresa
|
|
|
Entidades financieras: Ministerio de Ciencia y Tecnología y FEDER.
Ref: DPI2007-61588
|
Fecha inicio: 01/10/2007
|
Fecha final: 31/12/2010 |
|
Equipo
Lusa, Amaia Investigadora principal y contacto
Coves, Anna Maria Titular de universidad
Mas, Marta Titular de universidad
|
Corominas, Albert Catedrático de universidad jubilado
Olivella, Jordi Titular de universidad
Martínez, Carme Titular de universidad |
Descripción del proyecto
El objetivo general de este proyecto consiste en elaborar modelos integrados de planificación agregada (PA) y determinar los correspondientes procedimientos de resolución para que la PA pueda ser un instrumento adecuado para prever, a medio plazo, las actividades de las principales áreas funcionales de la empresa y para garantizar la coordinación de las mismas, mejorando de esta forma la eficiencia y los beneficios globales.
La propuesta parte de la consideración de que los modelos de planificación agregada propuestos en los libros de texto y en la literatura científica son mucho menos útiles de lo que deberían y podrían ser en la realidad. En particular, no están concebidos como un instrumento de planificación integral de las áreas de la empresa; al contrario, la mayoría concibe la PA como una fase en la planificación, programación y control de las operaciones, centrándose casi exclusivamente en aspectos productivos (consideran la demanda como un dato y la evolución, por ejemplo, de la plantilla y de la tesorería o la planificación de compras como resultados).
Por otro lado, el nivel de agregación de productos, actividades y períodos temporales que se suele proponer es excesivo para muchas aplicaciones e innecesario, dados los medios de cálculo actualmente disponibles por lo que pueden ser mejorados. Ignoran el impacto medioambiental de la actividad de la empresa y la posibilidad o presencia de la logística inversa. Finalmente, salvo excepciones, suelen considerar los parámetros de entrada de forma determinista e independiente de otras decisiones.
En particular, las áreas funcionales (y el tipo de decisiones) que se propone integrar son las siguientes:
- Operaciones (cantidades a producir, con capacidades/hora que pueden tener una dependencia no lineal del tamaño de la plantilla y con la posibilidad de remanufactura).
- Personal (contratación y despido, teniendo en cuenta períodos de aprendizaje, y organización del tiempo de trabajo con posibilidad de sistemas flexibles).
- Comercial (precio de los productos y gastos de promoción, con demanda dependiente de estos).
- Aprovisionamientos (planificación de los pedidos en un entorno multiproveedor).
- Contabilidad y Finanzas (gestión de los cobros, los pagos, las necesidades de financiación y la colocación de excedentes e inversiones en capacidad a corto o medio plazo).
Financiación obtenida: 57.959,00 €
Colaboraciones