Economía Circular y Social

Descripción
La situación de los recursos naturales urge un cambio radical en el modelo lineal de producción-consumo-descarte hacia la economía circular. Al mismo tiempo, más de una cuarta parte de la población en España está en riesgo de pobreza o exclusión social, y la crisis sanitaria ha disparado el desempleo, la desigualdad y la pobreza entre la población más vulnerable. En la sociedad global actual, los desafíos sociales están altamente interrelacionados y las iniciativas para abordarlos deben tener un enfoque integral. En particular, la economía circular es una opción clave para proporcionar oportunidades de trabajo mientras se enfrenta la gestión de residuos.
La línea de investigación en Economía Circular y Social estudia la organización de entidades que promueven modelos de economía circular de productos de necesidades básicas que distribuyen entre población vulnerable (ropa, alimentos, etc.). A la vez, que emplean a trabajadores/as en riesgo de exclusión social y que fomentan la inclusión social creando oportunidades de trabajo y proporcionando formación. El objetivo general de la investigación que aquí se propone es impulsar la integración laboral y reducir los desechos en el marco de la economía circular. Por lo tanto, se necesitan modelos específicos para maximizar el problema global: mayor calidad de capacitación y mayor reutilización de los bienes básicos.
El proceso de distribución de estas entidades implica: recolección de productos, producción (tratamiento y reacondicionamiento), asignación a beneficiarios y distribución. Este es un problema combinatorio muy complejo que implica: planificación de la producción de acuerdo con las necesidades, y asignación de tareas a trabajadores/as con diferentes habilidades. Al mismo tiempo, se desarrollan itinerarios de capacitación integrales y personalizados para los empleados, considerando habilidades, necesidades o limitaciones particulares, con el objetivo de promover su futura integración socio-laboral de la manera más equilibrada, efectiva y positiva. Además, aunque no se buscan ganancias, todo el proceso debe ser económicamente sostenible para poder continuar con la acción social.
Esta investigación se está realizando en colaboración con dos entidades:
Formació i Treball: La Fundación Formació i Treball tiene como objetivos formar e inserir laboralmente personas en riesgo de exclusión social y gestionar la entrega de ropa, muebles y otros equipamientos del hogar a familias vulnerables derivadas de los diferentes Servicios Sociales de Barcelona.
El Rebost, Centro de Distribución Social de Alimentos de Terrassa: El Rebost es un proyecto que aglutina el trabajo de las principales entidades que distribuyen alimentos a familias vulnerables de la ciudad de Terrassa. Su objetivo es mejorar la logística y la coordinación, llegando así a más personas, y haciéndolo a la vez con una atención de mayor calidad. Los alimentos se reciben principalmente de Fondos Europeos, del Banc dels Aliments y de donaciones de supermercados cercanos. Para más información sobre el trabajo con el Rebost, consulte el siguiente video explicativo